"LA JUSTICIA: A UN LADO DE LA BALANZA".

     Justicia Filosofía

 

Cuando hablamos de JUSTICIA, a todos nos viene a la mente una representación tradicional de la misma en forma de BALANZA, con dos platos, uno a cada lado, sus pesos y contrapesos. Esta balanza tiene un eje central que sería la Justicia perfecta, el mayor de los EQUILIBRIOS posibles entre las partes. Y es que el término equilibrio en Derecho es muy significativo ya que uno de sus principios generales es precisamente la EQUIDAD, el ser equitativo, una resolución equidistante de poderes, un artefacto GEOMÉTRICO e ideal entre fuerzas, ángulos y puntos de vista opuestos. Sin embargo esta Justicia IDEAL no es fácil de conseguir, ya que cada uno de sus vértices, en la realidad aparecen siempre distorsionados. Y es que la realidad es IMPERFECCIÓN, solo lo ideal es susceptible de medirse en términos precisos de exactitud.

Paradógicamente, una de las manifestaciones más significativas de esta desvirtuación y DISTORSIÓN de la realidad se encuentra recogido en el propio principio de IGUALDAD que muchas veces se alega con la intención de asimilar supuestos y pretender resultados iguales para hechos semejantes, pero esto en la práctica no es sencillo, y siempre cabe una matización, una especificación o distinción sutil de un supuesto respecto a otro aparentemente idéntico a priori.

Es aquí donde comienza a forjarse esa especie de ingeniería JURÍDICA o entramado técnico, tan enmarañado en ocasiones que resulta apenas comprensible para un ciudadano de a pie, lego en DERECHO. ¿Cuántas personas arrastran tras de si un procedimiento cuyo resultado consideran del todo ininteligible e INJUSTO?, desde mi punto de vista, una o más por cada pleito, puesto que la parte a la cual se le DESESTIMA su causa, normalmente, interpretará que la resolución ha sido injusta, y además es muy probable que jamás llegue a comprender el motivo de su desestimación, no quedándole más remedio que efectuar un enconmesurable ejercicio de acto de FE frente a su abogado, el cual, por más que lo intente, muchas veces, a duras penas logrará hacer partícipe a su cliente del motivo y la JUSTIFICACIÓN de dicha resolución.

 

No olvidemos que vivimos en un mundo cada vez más desarrollado y consecuentemente más COMPLEJO, esto hace que dicha complejidad se transmita en toda su extensión a través de todos los ámbitos sociales hasta culminar en un concentrado “MODUS OPERANDI” que es la LEY, la cual rige nuestras pautas de comportamiento y posibilita la CONVIVENCIA en sociedad de forma más o menos cordial y pacífica.

Es interesante recrear en la mente una BALANZA y reconocer en su contorno la imagen gráfica de dos TRIÁNGULOS isósceles, desde sus vértices superiores hasta sus platos inferiores; y a su vez más curioso es esbozar estas formas geométricas triangulares e imaginar que su silueta se corresponde con la de dos figuras PIRAMIDALES, lo cual nos teletransportaría instantáneamente al antiguo EGIPTO, origen de las civilizaciones; y divagando…, quizás estas pirámides harían alusión a su vez a la idea recogida en la famosa pirámide de KELSEN, pirámide que ordena los distintos tipos legales y normativos en función de su prelación JERÁRQUICA, ordenando el sistema jurídico de forma coherente. En la cúspide se encontrarían los principios y preceptos fundamentales y a medida que discurrimos hacia su base se DESARROLLARÍAN las leyes anteriores, lo cual hace inevitable que desafortunadamente se produzca en muchos casos una DESVIRTUACIÓN, con una pérdida de perspectiva de la norma principal, sumándose al complejo un sinfín de excepciones y supuestos extraordinarios.

 

Entonces, podríamos preguntarnos si SIMBÓLICAMENTE al menos, ¿sería la Justicia TRIÁNGULAR?; ¿se tambalea la misma igual que un PÉNDULO?; ¿se asemeja de algún modo al triángulo de las BERMUDAS, donde en ocasiones suceden fenómenos inexplicables y se producen supuestos MISTERIOSOS, con anomalías y teorías conspirativas?... Desde mi punto de vista, considero que esto no es así, sino que por el contrario en la mayoría de las ocasiones la “TRIÁNGULARIDAD” de la JUSTICIA se debe más bien a su FOCALIDAD, ya que al tratar de explorar el concepto de Justicia, FILOSÓFICAMENTE hablando existen tres vertientes, la IUSNATURALISTA, la MATERIAL y la FORMAL, igual que ocurre con un HAZ DE LUZ cuando atraviesa el interior de un PRISMA de cuarzo, según hacia qué lado se incline, el mismo puede apreciarse de uno u otro COLOR, sin que el rayo deje de ser la misma LUZ, solo que dividido, y como suele decirse, "para gustos los colores". En todo caso, considero que no debe de perderse de vista totalmente ninguna de las anteriores PERSPECTIVAS de la Justicia, sino que debe de aplicarse una fuerza CENTRÍPETA sobre todas ellas para intentar, sino fusionarlas, acercar sus posturas lo máximo posible. (G. Herrera Cuervo) .

                                                                                                                                                                       

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Información de contacto

 

Volver