"SER COMPETITIVOS NO ES SÓLO CUESTIÓN DE TRABAJAR MÁS, SINO TAMBIÉN DE TRABAJAR EN MEJORES CONDICIONES". |
![]() |
En un modelo de mercado CAPITALISTA, donde impera la ley de la oferta y la demanda, está claro que en cuanto a costes de producción, y sobre todo de personal, los países EMERGENTES nos pisan los talones, definitivamente son más COMPETITIVOS, y en un futuro se prevé que los mismos experimenten un gran desarrollo económico, -¿pero a consta de qué?-. A consta de unas peores condiciones de trabajo, unos salarios PRECARIOS y largas jornadas de trabajo.
Con la llegada de la CRISIS económica las malas prácticas empresariales en el ámbito LABORAL proliferan, pero la competitividad no consiste en reducir los derechos de los trabajadores. Muchos empresarios optan por aumentar sus exigencias, el número de HORAS de trabajo, congelar los SALARIOS, reestructuraciones y reducciones de personal.
La relación laboral como su propio nombre indica, supone un contrato por el cual el empresario contrata la prestación de unos servicios y actividades de forma CONTINUADA y bajo su supervisión y DIRECCIÓN. Por lo tanto se trata de un contrato de tracto sucesivo, que tiene su más amplia manifestación en el contrato INDEFINIDO, una relación de compromiso y de CONFIANZA, de la cual dependerá también el desempeño de los trabajadores y en definitiva la calidad de nuestros PRODUCTOS. Claro está que indefinido no es sinónimo de perpetuidad, sino más bien que no contiene expresamente la fecha de TÉRMINO, la cual puede llegar en cualquier momento, cuando en función de las vicisitudes, incumplimientos, o EXIGENCIAS se quiebre el consentimiento tácito y sobrevenido entre las partes.
El contrato de trabajo marca las BASES de la futura relación entre el trabajador y la empresa, estableciéndose unos LÍMITES de horario, salario, categoría profesional y actividades a realizar, no obstante el empresario goza de ciertas FACULTADES de maniobra y organización, según las circunstancias y las necesidades, en función de las cuales puede VARIAR, "similar al ius variandi", ciertos aspectos no sustanciales del contrato de trabajo y la relación LABORAL. De hecho, la crisis económica ha impulsado a muchos EMPRESARIOS a optar por imponer a sus trabajadores condiciones más RESTRICTIVAS, y en contraposición requieren de los mismos una mayor FLEXIBILIDAD y disponibilidad, todo con el objeto de ser más competitivos, y coyunturalmente poder conservar el futuro de la empresa.
DETERIORO DEL CLIMA LABORAL, RIESGOS PSICOSOCIALES.
Todo ello, en muchas ocasiones está generando TENSIONES y un deterioro del clima laboral, un aumento del número de casos de ESTRÉS y problemas de salud psicológica de los trabajadores, los cuales muchas veces tienen problemas para compatibilizar su vida PERSONAL y laboral. El trabajo es una de las actividades más importantes del ser HUMANO, ya que no solo es su medio de subsistencia, sino que además es donde más horas pasa a lo largo del día. El trabajo puede contribuir a la propia REALIZACIÓN personal y ser una fuente de satisfacciones, pero cuando está mal ORGANIZADO o se superan ciertos límites de exigencia, con RITMOS y cargas de trabajo excesivos, el efecto es contraproducente para la PRODUCTIVIDAD y la competitividad deseada por el empresario, puesto que los trabajadores experimentan una INSATISFACCIÓN que les impide adaptarse responsable y adecuadamente a su puesto de trabajo, manifestando señales de FRUSTRACIÓN y fatiga que afectan a su rendimiento, lo cual es contagioso, y exponencialmente ineficaz.
LA CALIDAD EN EL TRABAJO SE REFLEJA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO
Como decíamos, en el futuro se espera que los países EMERGENTES vayan poco a poco equiparándose con los países desarrollados, de tal manera que proporcionalmente los países más ricos experimenten un CRECIMIENTO económico más lento. Desde un punto de vista SOLIDARIO, humanista, ÉTICO, y como ejemplo de RESILIENCIA, muy de moda, podríamos decir que esto es una buena noticia, la CRISIS será útil, en el futuro debemos de acostumbrarnos a ser más AUSTEROS y alcanzar un mejor equilibrio global en el reparto de la RIQUEZA y los recursos del planeta, un orden económico MUNDIAL más equilibrado y más JUSTO.
Ahora bien, no se trata de competir equiparándonos con las PRECARIAS condiciones laborales y reduciendo la protección social de los trabajadores, sino de conservar la CALIDAD del trabajo y de los productos e INCULCAR a estos países de economía emergente que se sumen a los estándares de calidad.
Existen políticas de la Unión EUROPEA que, a largo plazo estudian una posible reforma FISCAL, de imposición sobre los productos IMPORTADOS de países que carecen de la protección laboral y social adecuada, gravando los mismos con un tipo especial deIVA, a la entrada de estos en el territorio comunitario, para que no INTERFIERAN con tanta magnitud como lo pueden hacer e la actualidad, como medidas de efectoEQUIVALENTE, no obstante dicha medida no puede hacerse efectiva mientras no exista una CORRESPONDENCIA entre los distintos tipos de IVA de los países pertenecientes a la propia UE.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.